miércoles, 17 de junio de 2009

DEL MUNDO BIPOLAR AL MUNO GLOBAL



SITUACIÓN EN ÁFRICA, ASIA Y AMÉRICA LATINA
ASIA

País asiático: La India
País que lo dominaba: Inglaterra
Acontecimientos: En 1885 se fundo el congreso nacional indio el cual se dividió en liberales y moderados. El 18 de mayo de 1887 hizo estallar la bomba atómica
Independencia: principios del siglo XX
Personajes: Gandhi, Nuhuru

País asiático: Indonesia
País que lo dominaba: tropas japonesas
Acontecimientos: en 1595 fue la mas poblada del planeta, declaro la guerra a la antigua metrópoli que regreso como si nada hubiera pasado, los rebeldes emergieron de la selva liderados porAhmed Sukarna.
Independencia: 1954 se completo en 1963
Personajes: sukaino Suharto

País asiático: Palestina
País que lo dominaba: Gran bretaña
Acontecimientos: En 1920 fue colocado bajo la tutela de gran bretaña todos los restantes pises árabes ya eran independientes
Personajes: Henahem, J Balfour Georger habache

AFIRCA

País africano: Argelia
País que lo dominaba: Francia
Acontecimientos: tuvo una dominación total
Personajes: Ahrned Pane Bella
Independencia: 1946

País africano: Angola
País que lo dominaba: Portugal
Acontecimientos: El enfrentamiento con 3 países nacionalistas
Personajes: Henahem, J Balfour Georger habache
Independencia: 1992

País africano: Mesenbique
País que lo dominaba: Portugal
Acontecimientos: Fue aceptada para el acarreo de oro, marfil
Personajes: Ramusa Maseis, Mechel
Independencia: 19977


REVOLUCIÓN CUBANA
Proceso revolucionario que a partir de 1959 convirtió a Cuba en un país socialista liderado por Fidel Castro, si bien, por extensión, también se considera como tal al conjunto de radicales transformaciones que el gobierno de aquél provocó desde entonces en la isla. golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, que derribó a Carlos Prío Socarrás (1948-1952) e impuso la dictadura de Fulgencio Batista, fue el germen sobre el que habría de tener lugar la Revolución Cubana. A partir de estos acontecimientos, el descontento del pueblo cubano fue en aumento y no concluyó hasta el triunfo definitivo de los revolucionarios. El 26 de julio de 1953, con el asalto al cuartel de Moncada, comenzó la insurrección contra la dictadura de Batista. El ataque, dirigido por Fidel Castro al mando de unos 200 hombres, fracasó y su jefe fue condenado a 15 años de prisión en la isla de Pinos (renombrada en 1978 como isla de la Juventud). Amnistiado en 1955, Castro se exilió en México, creó el Movimiento 26 de Julio, reorganizó a los insurgentes y entró en contacto con el revolucionario argentino Ernesto Che Guevara.
En 1961, fracasó el desembarco de bahía de Cochinos, un intento de invasión de la isla organizado por la agencia estadounidense CIA, y Cuba pasó a convertirse progresivamente en un Estado socialista cada vez más vinculado con la otra superpotencia: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

CHILE
Pedro de Valdivia, también oficial de Pizarro, dirigió una segunda expedición al sur de Chile en 1540. A pesar de la feroz resistencia de los araucanos, Valdivia consiguió fundar varios asentamientos, entre ellos Santiago (1541), Concepción (1550) y Valdivia (1552). Sin embargo, en 1553 los araucanos organizaron un levantamiento, mataron a Valdivia y a muchos de sus seguidores, destruyendo todas las ciudades a excepción de Santiago, Concepción y La Serena. Esta rebelión, serie de hechos que recogió Alonso de Ercilla en su obra La Araucana, fue la fase inicial de una guerra que proseguiría durante casi tres siglos, conocida como la guerra de Arauco; las hostilidades continuaron de forma intermitente durante y después del periodo colonial español, y no cesaron hasta finales del siglo XIX. Bernardo O’Higgins, quien en 1818 había sido nombrado director supremo de Chile, gobernó el país con poderes autoritarios hasta 1823, cuando la hostilidad aristocrática contra su régimen le obligó a dimitir. Se adoptaron dos constituciones (1823 y 1828) que intentaron organizar a Chile como una república, aunque las luchas por el poder entre diversas organizaciones mantuvieron al país inmerso en conflictos políticos hasta 1830.
Entretanto, en el Partido Conservador se habían producido divisiones como consecuencia de las desavenencias con la Iglesia católica. A partir de 1861, su ala más progresista, en coalición con el Partido Liberal, promovió una serie de reformas constitucionales, entre las que se encontraba la prohibición de la reelección presidencial consecutiva. Además, se hicieron esfuerzos para promover el bienestar social, intensificándose asimismo el desarrollo de los recursos nacionales, en especial mediante la creación de nuevas vías ferroviarias, carreteras y un sistema postal

NICARAGUA
Proceso protagonizado por los sandinistas que dio comienzo en 1978, por medio del cual se puso fin a la dictadura ejercida en Nicaragua por la familia Somoza, a la cual se reemplazó por un gobierno de izquierdas. La rebelión fue encabezada por fuerzas de la guerrilla de izquierdas, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que contó con un amplio respaldo popular, depuso al corrupto dictador Anastasio Somoza Debayle, hijo de Anastasio Somoza, y tomó el poder en julio de 1979.
A mediados de la década de 1970, destacados miembros del mundo empresarial y de la Iglesia católica comenzaron a compartir el descontento ya manifestado por otros grupos sociales ante el régimen de Anastasio Somoza Debayle. La mayor parte de la oposición política se unió en un solo frente encabezado por Pedro Joaquín Chamorro, asesinado en Managua en enero de 1978, probablemente por encargo del propio Somoza. Este acontecimiento provocó desórdenes y manifestaciones contra el gobierno durante semanas, además de una huelga nacional e intentos aislados de levantamientos armados.

EL SALVADOR
La primera década del siglo XX fue un periodo de estabilidad y la economía logró considerables progresos. La producción y exportación del café se convirtió en la actividad principal; se construyó la red ferroviaria y se desarrollaron grandes instalaciones portuarias en la bahía de La Unión.
De 1931 a 1944 el país estuvo bajo el gobierno del general Maximiliano Hernández Martínez. A pesar de que a finales de la década de 1930 su régimen mantenía buenas relaciones comerciales y de adiestramiento militar con Alemania e Italia, El Salvador colaboró con Estados Unidos y sus aliados durante la II Guerra Mundial y se convirtió en miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945. El país se unió a la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948 y tres años después, en 1951, firmó la carta de constitución de la Organización de Estados Centroamericanos; en 1958 El Salvador se integró en el Mercado Común Centroamericano. A comienzos de la década de 1940 los aires de renovación política provocaron un efecto negativo a nivel económico y social. El afán de los gobiernos de impulsar ciertos cambios en el país pudo concretarse durante la década de 1950, que fue de excepcional bonanza económica. En cuestión de pocos años el aspecto físico de El Salvador cambió de manera significativa al construirse nuevas carreteras, puentes, represas hidroeléctricas, fábricas y viviendas. Los programas de salud y educación pudieron ampliarse, al igual que la Seguridad Social. En enero de 1961 se llevó a cabo la primera de las numerosas reformas económicas que se intentaron aplicar durante las dos siguientes décadas.

TRECER MUNDO
Nombre genérico que se utiliza para definir al conjunto de los países en vías de desarrollo. El término se acuñó durante la Guerra fría cuando dos bloques hegemónicos opuestos, liderados por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), parecían dominar la política internacional. Dentro de este modelo bipolar, el Tercer Mundo lo componían los países menos desarrollados en materia económica y tecnológica que no pertenecían a ningún bloque. Ideada por el escritor marxista originario de La Martinica, Frantz Fanon, la expresión implicaba connotaciones negativas y no siempre fue aceptada por los países involucrados. Aunque los cambios políticos y económicos de las décadas de 1980 y 1990 acabaron con el colapso del bloque soviético, el Tercer Mundo sigue siendo un término útil para referirse a un conjunto de países difíciles de clasificar de otra forma. También se les ha llamado “Países No Alineados” y en la Asamblea General de Naciones Unidas constituyen un grupo organizado, con una política y un voto determinado por consenso entre sus componentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario